
En el caso particular del diseño de software, existen empresas y consultorías que se encargan de conocer cuáles son las necesidades de sus usuarios para diseñar programas específicos de acuerdo a las necesidades de su cliente. Tal es el ejemplo de los siguientes sitios, los cuales se encargan del diseño de software para usuarios con necesidades particulares, tal como somos cada uno como de nosotros.
JND.org
Este sitio, se encarga de diseñar software, que según su autor Don Norman “son agradables y eficaces” sin embargo, al navegar por este sitio existen links a algunos de sus ensayos, en especial el que lleva el título “la simplicidad no es la respuesta” http://jnd.org/dn.mss/simplicity_is_not_the_answer.html, el cual hace un planteamiento muy interesante, con respecto a si lo simple y lo sencillo, es realmente lo que necesitamos como usuarios, con anterioridad el plantea que “si somos seres complejos" porque no hemos de enfrentarnos con la complejidad misma, ya que esta será la que dará respuesta a las necesidades del trabajo y este hecho debe de conducir al placer de realizar la tarea.
Puede navegar por sus escritos y hacerse cuestionamientos como el nombre mismo de este blog, Ser o no ser….. eso es lo complejo.
Al navegar por este sitio http://incontextdesign.com/ podrá encontrarse con un software que tiene como principio el Diseño Centrado en el Usuario de sistemas interactivos. El objetivo principal de este sitio WEB es servir de soporte a docentes, a alumnos y a profesionales relacionados con el desarrollo de sistemas interactivos que estén interesados en desarrollar sistemas altamente usables y accesibles.
El Diseño Centrado en el Usuario se rige por varios principios:
· Diseño para los usuarios y sus tareas.
· Consistencia.
· Diálogo simple y natural.
· Reducción del esfuerzo mental del usuario.
· Proporcionar realimentación adecuada.
· Proporcionar mecanismos de navegación adecuados.
· Dejar que el usuario dirija la navegación.
· Presentar información clara.
· El sistema debe ser amigable.
· Reducir el número de errores.
¿Cómo se organiza? El esquema está organizado en base a una serie de módulos o etapas que determinan la fase de desarrollo en la que nos encontramos, dotando de las pautas a seguir durante el diseño de un sistema interactivo.
Una de las metas más importantes de este modelo de proceso es conseguir «casar» el modelo de desarrollo de sistemas interactivos de la Ingeniería del Software con los principios básicos de la Ingeniería de la Usabilidad y los de la accesibilidad proporcionando una metodología que sea capaz de guiar a los equipos de desarrollo durante el proceso de implementación de un determinado sistema interactivo.
Existen tres conceptos a modo de tres pilares básicos:
· La Ingeniería del Software, en el formato "clásico" de ciclo de vida en cascada iterativo o evolutivo (columna de la izquierda de color azul).
· El prototipado (columna central de color verde), como metodología que engloba técnicas que permitirán la posterior fase de evaluación.
· La evaluación (columna de la derecha, de color amarillo) que engloba y categoriza a los métodos de evaluación existentes.
Este softweare puede visitarse en:
http://griho.udl.es/mpiua/mpiua/index.htm
COOPER